Estimadas familias, nuevamente desde
la plataforma Adolescencia Libre de Móviles y las Ampas de los IES
Ángel Corella y Rosa Chacel, involucradas y adheridas al Pacto de
Familias de dichos centros educativos, continuamos con el Programa de
Formación.
En el cartel podéis ver las fechas y el lugar en el que se impartirá cada ellos, además del enlace para la inscripción:
martes, 18 de febrero de 2025
Programa de Formación para familias: Mediación Parental
lunes, 13 de enero de 2025
Programa de Formación para familias: ¿Cómo abordar el tsunami digital en casa?
Estimadas familias,
Desde la plataforma Adolescencia Libre de Móviles y las Ampas de los IES Ángel Corella y Rosa Chacel, involucradas y adheridas al Pacto de Familias de dichos centros educativos, ponemos en marcha un Programa de Formación.
El programa de formación "¿Cómo abordar el tsunami digital en casa?" consiste en tres talleres en los que se tratarán temas tan interesantes como el análisis del uso del smartphone que hacemos los adultos de referencia en casa, mecanismos de mediación y acompañamiento a nuestros hijos/as para que aprendan a utilizar el dispositivo de forma sana y segura y herramientas de control parental existentes y su manejo.
En el cartel podéis ver las fechas y el lugar en el que se impartirá cada ellos, además del enlace para la inscripción:
formulario de inscripción
TALLER 1. VIERNES 17 ENERO IES ÁNGEL CORELLA. 18:00-20:00 h
- Introducir los conceptos de uso, abuso, beneficios, riesgos y daños.
- Conocer las variables que intervienen e influyen en la relación con el smartphone.
- Identificar qué relación mantenemos con las aplicaciones instaladas en nuestros dispositivos.
- Acordar la decisión de iniciar un pacto de familias y las condiciones para realizarlo.
- Conocer las necesidades de las familias respecto a su relación con el uso de los dispositivos en el ámbito familiar.
lunes, 1 de febrero de 2021
Sesion On-line con las familias y el programa de educación afectivosexual La Matrioska.
Buenas familias. Os invitamos a las sesiones on-line que dará la formadora al cargo del programa "La Matrioska" este miercoles, 03 de Febrero de 2021, de 19:00 a las 20:30. Revisar el correo donde habreis recibido los datos de reunión por la aplicacion de zoom. A continuación os explican los responsables del proyecto que es La Matrioska y la sesion.
La Matrioska. Programa de educación afectivosexual 2020-21
Por octavo año consecutivo en el IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo, iniciamos el pasado diciembre “La Matrioska”, proyecto integral de educación afectivo sexual en 2º y 4º de la ESO, que pretende servir como prevención ante situaciones inesperadas y difíciles de resolver en relación con las vivencias amorosas y las sexualidades de nuestros alumnos y alumnas.
No es fácil…
Si preguntamos a los jóvenes quién les gustaría que les facilitara la información sobre temas sexuales, más del 50% prefieren que sean las familias y un 25%, educadores o sanitarios*. Sin embargo no terminan de acudir a nosotros: tienen vergüenza, no tienen la suficiente confianza, creen saberlo todo, etc. Además, ,somos conscientes de nuestras propias limitaciones: dudamos de si es el momento adecuado, sentimos que no vamos a saber qué decirles ni cómo. Este proyecto pretende ofrecer la posibilidad de que nuestros hijos e hijas tengan acceso a información clara y a una educación sexual que les permita encontrar claves para protegerse, cuidarse y actuar con responsabilidad; que les ayude a entender qué les ocurre y a desarrollar una actitud crítica ante algunos de los mensajes que les llegan a través de la publicidad, videojuegos, revistas, redes sociales, etc.
Asimismo, el proyecto integra a familias y profesorado para que podamos acompañarles adecuadamente en este proceso.
La Matrioska, para qué
Partimos de que la sexualidad no es solo hablar de sexo o relaciones sexuales. Tiene que ver con cómo nos sentimos, qué nos pasa, cómo va cambiando nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestras expectativas. La sexualidad es una dimensión humana para el bienestar, para la comunicación y el conocimiento que integra lo físico, lo psicoemocional y lo social junto al género.
Si bien la sexualidad nos abre a posibilidades de buen trato, placer y bienestar, lo cierto es que en la adolescencia suele vivirse alrededor de muchos mitos, con insatisfacción, frustraciones, exigencias y contradicciones. Esto casi siempre se acompaña de problemáticas y malestares internos y relacionales que pueden llegar a producir situaciones de violencia.
Enfocamos el trabajo en la sexualidad teniendo en cuenta todos estos aspectos, con el fin de favorecer la autoestima, la aceptación del propio cuerpo, la autonomía en el placer, el respeto y la responsabilidad.
Alianzas
Este proyecto pretende tejer una red de alianzas de todos los agentes educativos para abordar estas temáticas y generar un clima de confianza que nos permita conversar sobre sexualidad de una forma sana y libre en las aulas y en las familias. Para ello, como cada año, hemos diseñado una sesión específica para trabajar con las familias que, dadas las circunstancias excepcionales de este año, se realizará en formato de videoconferencia.