jueves, 6 de octubre de 2016
lunes, 26 de septiembre de 2016
Pablo Nacarino y equipo ganan primer premio de Soto en Corto
Pablo presenta una nueva edición de su curso de cinematografía para alumnado, profesores y familias del IES Rosa Chacel
Martes 27 a las 17:30
El Certamen
consistió en la realización de un cortometraje en la modalidad denominada Rally en el plazo de tiempo determinado
por la organización.
Para
garantizar que el material que se entrega se rodó durante el Certamen, al
inicio del evento se sortearon una serie de premisas y elementos que debían
tener presencia en el cortometraje:
§ Género del cortometraje (se descarta el musical para
facilitar la logística de los grupos).
§ Una localización situada en el
municipio de Soto del Real,
que debe salir en al menos una escena del filme (todas pertenecientes al
municipio). Las demás localizaciones serán de libre elección La organización
aconseja que también pertenezcan al municipio de Soto del Real.
§ Un objeto. No basta con que aparezca, deberá
formar parte de la acción en pantalla.
§ Una línea de diálogo.
Los cortometrajes tienen una
duración máxima de 5 minutos, créditos excluidos.
Más información:
http://www.ayto-sotodelreal.es/soto-en-corto/
Más información:
http://www.ayto-sotodelreal.es/soto-en-corto/
viernes, 23 de septiembre de 2016
FESTeen 2016
Desde el 01 de octubre 2016
al 02 de octubre 2016
al 02 de octubre 2016
Hora: Sábado 1 de 12 a 23.30 h. / Domingo 2 de 12 a 22 h.
Institución:
MATADERO MADRID
Espacio: Matadero Madrid
Institución:
MATADERO MADRID
Espacio: Matadero Madrid
FESTeen. IV Festival de cultura joven de Madrid organizado por Matadero Madrid, celebra los días sábado 1 y domingo 2 de octubre su cuarta edición.
Realizado por y para el público adolescente, FESTeen se ha convertido en una cita de referencia para todos los jóvenes culturalmente inquietos de la capital.
Realizado por y para el público adolescente, FESTeen se ha convertido en una cita de referencia para todos los jóvenes culturalmente inquietos de la capital.
Como en ediciones anteriores, FESTeen ha contado con la colaboración de un comité asesor formado por 10 jóvenes de 16 a 21 años que han sido seleccionados por convocatoria pública. Junto a ellos se ha diseñado un programa multidisciplinar que busca visibilizar la cultura joven y crear un espacio de participación activa en el que ellos y ellas sean las protagonistas.
Este año, la programación del festival gira en torno a cuatro ejes de actividad: Música, Cultura urbana, Talleres y lecturas y Exposiciones. Las propuestas de FESTeen 2016, que pueden disfrutarse durante todo el fin de semana incluyen música en vivo, talleres, exposiciones, instalaciones, skate y bicicleta urbana.
IMPORTANTE: ¿Eres menor de edad? Ven a FESTeen con esta autorización firmada por tus tutores legales. Puedesdescargar la autorización de menores aquí.
En el punto info de Matadero Madrid te canjearán la autorización firmada por una pulsera que te permitirá el paso a las actividades del festival.
¿Eres menor de edad? Ven a FESTeen con una autorización firmada por tus tutores legales.Puedes descargarla aquí. En el punto info de Matadero Madrid te canjearán la autorización firmada por una pulsera que te permitirá el paso a las actividades del festival.
martes, 12 de julio de 2016
Matrioska 2015-16
EVALUACIÓN
“Taller de Sexualidad La Matrioska”
IES Rosa Chacel,
Colmenar Viejo. Curso 2015-16
|
ALUMNADO
Número de sesiones:
|
3
|
Duración:
|
6 horas por grupo
|
Población destinataria:
|
5 grupos de 2º ESO
|
Se ha intervenido con el
alumnado que cursa 2º de la ESO, realizando tres sesiones de dos horas cada
una. En total se ha intervenido con 138 personas, 61 chicas y 77 chicos[1].
Tenemos la suerte de trabajar
una temática, como es la sexualidad y las relaciones afectivas, que conecta muy
bien con la preocupación y la vida cotidiana del alumnado. Si a esto le sumamos
una metodología participativa desde las vivencias cotidianas de las personas
participantes, hace que el grado de interés y de satisfacción con el taller sea
muy positivo. Tan sólo tres personas han mostrado cierta dificultad con el
taller. Un chico que no sabe si le ha gustado o no, y dos chicas que expresan
ciertas dificultades aunque ambas han expresado que han aprendido.
“Me
sentía incomoda hablando de eso; en verdad sí me ha gustado, aunque al
principio dio poco de asco, pero he aprendido cosas aunque no me gusta hablar
mucho de esto”
Al resto de las personas con
las que hemos trabajado les ha gustado el taller, les ha parecido interesante,
importante, necesario, de obligación educativa, etc. Poniendo, además, muchas
veces el énfasis en lo divertido que les ha resultado.
Valoran también cómo han podido
resolver sus dudas de forma anónima, lo que nos indica la dificultad que existe
aún hoy en día para tratar estos asuntos tan humanos y cotidianos. Por otro
lado, agradecen cierta orientación, pues son conscientes de que no tienen dónde
conseguirla y allá donde lo hacen no son muy fiables.
Sus
preguntas nos muestran sus percepciones, sus experiencias, sus deseos, sus
miedos, sus preocupaciones, sus fantasías, sus mitos... y trabajar a partir de
ellas hace que todo sea más sencillo.
A través de sus evaluaciones
vemos cómo se han podido cumplir los objetivos principales del programa, siendo
estos adecuados, y cómo han podido ir
integrando algunos conceptos necesarios para la incorporación de una sexualidad
saludable e igualitaria en términos de relación. Entre paréntesis van algunas
respuestas del alumnado.
Que las personas participantes:
ü conozcan un concepto de
sexualidad dinámico e integral
(Hay
más cosas que los genitales, lo importante que son las relaciones y ser una
misma, etc.)
ü sean capaces de entender todas
las experiencias humanas que se ponen en juego en las relaciones
afectivo-sexuales
(He podido entender los sentimientos masculinos, que
hay que quitarse el escudo, es cuidar la relación y tratarse bien, el yoyo y el
tutú, muchas cosas sobre mis sentimientos y hacia los demás, etc.)
ü estén motivadas para cuestionar
mitos y estereotipos en torno a la sexualidad de hombres y mujeres
(Lo
que es el machismo, los estereotipos de chicos y chicas, he aprendido cosas del
cuerpo de las chicas y a valorarlas más, nos han desmentido mitos, en qué
fijarme de los chicos, conocer más a las chicas, etc.)
ü sean capaces de elaborar
estrategias que les permitan conocerse, aceptarse, percibirse y percibir a las
demás personas de modo que se promueva el bienestar y el establecimiento de
relaciones, saludables, equitativos y de buen trato
(Escuchar
a los demás, me ha ayudado con mi novia, que hay que estar en el bienestar con
tu pareja, sí, me entero de lo que puede estar mal y lo que no, ayudado a pensar más y a
respetar, he aprendido a escuchar y a saberme proteger, hay que estar en el
bienestar con tu pareja, cómo tratar a las personas, el buen trato, el
bienestar, el escuchar a los demás, etc.)
En las
evaluaciones (quizás la lectura más interesante de estas páginas) aparece una
temática que dejamos para trabajarla en la última sesión: el uso del
preservativo, su relación con las dinámicas de poder, de buentrato, de
cuidados, de placer y seguridad, etc. En principio sentimos que se ha
incorporado bastante bien la necesidad de su uso, pudiendo cuestionar parte de
la red que sostiene su no-uso por parte de la juventud. Por otra parte siempre
hará falta insistir en la facilidad al acceso por parte de las políticas de los
centros educativos, de los espacios de juventud, de las empresas de
preservativos, etc.
Hemos de decir que lo que nos
encontramos año tras año en las aulas cambia muy poco en cuanto a temáticas de
interés, relaciones de género, mitos y estereotipos que aparecen, dificultades
y avances hacia relaciones de Buentrato, sus dudas y preocupaciones, etc.
Pero sí que aparece siempre
algo nuevo a comentar y subrayar.
· En
este curso hemos llamado la atención sobre una chica que nos hizo alguna
pregunta que nos produjo cierta inquietud. Si bien en el IES Rosa Chacel, no
hemos realizado nunca esta función, en otros centros educativos se han
detectado abusos y otras complicaciones.
·
En
ocasiones pensamos también si sería bueno segregar a los grupos por sexo de
modo que se pudiesen trabajar las mismas temáticas y contenidos pero con
distintas perspectivas. Eso no lo sabemos hasta que llegamos al aula, pero en
algunas clases se hizo evidente un ambiente muy masculino promovido por parte
de los chicos, donde sus compañeras se sienten inhibidas, con menos capacidad
de autonomía y, por tanto, con poca capacidad de palabra. Si bien esto es algo
que pertenece a la violencia simbólica, que se puede observar en todas las
aulas, estas apreciaciones afloraron de forma más sensible en aquellos grupos
dondela diferencia cuantitativa entre chicos y chicas es mayor (2ºA y 2ºB)
Los chicos en
general, luego matizaremos algunas ideas, con determinadas actitudes diversas,
combinadas y reiteradas, crean un clima con cierta toxicidad en el que las
chicas, también con sus matices, no saben contramaniobrar para salir de esa red,
con lo que terminan por callarse, no intervenir, no expresarse, etc.
No ha ocurrido
esto de forma tan clara en cursos como 2ºE (el número de chicos y chicas está
mucho mas igualado), donde se han podido mantener debates muy interesantes y de
participación muy diversa sobre las relaciones afectivas, sexuales y amorosas,
donde los dos o tres chicos más hegemónicos han podido ser neutralizados por
otros chicos y sus compañeras.
Si bien esto, lo
pensamos en el aula y lo reconocemos, no pensamos que sea suficiente. De modo
que si el proyecto se continúa realizando en próximos años, quizás podíamos
pensar modos distintos para abordar esta problemática que hemos sentido este
año con mayor presencia que en años anteriores. Modos distintos o la
introducción de alguna otra práctica desde el equipo de formadores y desde el
IES Rosa Chacel.
·
En
este año en dos aulas se han mostrado a través de sus ejemplos las dificultades
de relación y comunicación a través de las nuevas tecnologías y de las redes
sociales. Hemos podido elaborar cierta valoración (tanto positiva como
negativa) sobre estos medios, pero sabemos que es insuficiente.
Sobre
el apoyo del equipo del Centro
Repetimos aquí, ahora sí, lo ya
destacado de otros años, pues…
No queremos dejar de destacar y
agradecer el apoyo del Centro y de la Asociación de Madres y Padres del
Alumnado.
Al equipo directivo debemos
agradecerle especialmente el esfuerzo de encajar en el horario tres sesiones de
dos horas seguidas que han resultado ser de gran productividad. Tutores y otros
profesores se han mostrado en todo momento interesados e involucrados en los
talleres. Y finalmente, nuestro agradecimiento al equipo auxiliar que ha
minimizado las interrupciones en momentos que así lo solicitábamos.
Un año más, concluimos nuestra
labor con la sensación de haber trabajado en un Centro con un gran nivel de
compromiso con la educación integral de su alumnado.
EVALUACIÓN
PROFESORADO
Quisimos conocer la opinión del
profesorado que asistió a los talleres sobre distintos aspectos relacionados
con el desarrollo del taller que nos ayudaran a ir mejorando la calidad de las
intervenciones. Aquí sus respuestas.
Se
pidió al profesorado que puntuase los siguientes aspectos (valoración de 1 al
10). Presentamos aquí la media de cada item.
Grado
de satisfacción con el taller en general
|
9,5
|
El
método de dar las sesiones
|
9,9
|
La
claridad de las explicaciones
|
9,8
|
Se
ha favorecido la participación
|
10
|
Grado
de implicación del grupo en el taller
|
9,2
|
Conocimientos
del formador y la formadora
|
9.8
|
Se
les solicitó que señalasen los conocimientos más interesantes (los que
mantendrían en futuros cursos) y estas fueron sus respuestas.
·
La
utilidad del preservativo para las relaciones sexuales que se dan en la
adolescencia.
·
La
forma de tratar lo afectivo en un taller de sexualidad.
·
El
esquema del Buen Trato Maltrato, dolor Placer, etc.
·
Los
niveles de la Matrioska
·
La
resolución de sus dudas
·
Sus
dudas
Se
les solicitó que señalasen los conocimientos menos interesantes (los que
suprimirían en futuros cursos) y estas fueron sus respuestas.
·
Ninguno
·
(El
resto deja en blanco este espacio)
Por
último les pedimos si querían aportar otras observaciones.
·
El
grupo ha hablado demasiado
·
Ideal
genial la maleta y las sesiones
·
Ideal
realizar el taller en 2º-ESO
·
Debería
ser obligatorio
·
Que
también se realicen en el segundo ciclo
Sobre las sesiones
con el profesorado
Número de sesiones:
|
1
|
Duración:
|
una hora
|
Las
sesiones con el profesorado en esta ocasión se realizó con los tutores y
tutoras de los grupos con los que íbamos a intervenir. Fue una sesión informativa para dar a conocer
el proyecto, su metodología y su marco teórico. Posteriormente en el aula
estuvieron con una buena implicación.
Sobre la sesiones
con las familias
Número de sesiones:
|
3
|
Duración:
|
Un hora y media cada una
|
Las
sesiones con las familias tuvieron como objetivo el poder transmitir el
proyecto sobre educación sexual que se estaba llevando a cabo en el instituto.
En
relación a otros años, las sesiones tuvieron más afluencia (hasta veinte
personas en la primera sesión), sin embargo, también como en años anteriores,
no fue continuada. De hecho, en la segunda sesión no acudió nadie de la
primera, aunque vinieron quince personas. A la tercera fueron siete, algunas de
las cuales tampoco habían asistido a las anteriores sesiones.
Pensamos
que si en años futuros se repite esta intervención habría que enfocarla de otro
modo, quizás hacer una única sesión más larga y crearla como evento para la
población de Colmenar y no solo para familias del IES Rosa Chacel. Es una
propuesta a desarrollar conjuntamente si se diese el caso.
De
cualquier modo, las sesiones transcurrieron en un buen clima de reflexión,
debate y aprendizaje.
Enhorabuena y gracias
Querido equipo directivo saliente del IES Rosa Chacel:
Estas palabras no son para señalar carencias ni para proponer iniciativas
que aumenten la carga de trabajo. Esta no es una carta de reclamación. Para variar,
no vamos a pedirles nada, vamos a regalarles; así que relájense, abran sus
oídos y extiendan sus manos abiertas.
¡Enhorabuena y
gracias!
Enhorabuena por tantos buenos
resultados, por nuestros chicos y chicas del Encuentro de Jóvenes
investigadores en Burgos, por el Hechizo Arco Iris, por los que participan en
los campeonatos de matemáticas, de formulación, por lo que ganan certámenes de
relatos, por La Voz del Chacel, por los nuevos doctores, por las Jornadas de investigación de BI, por los
Libro Forum, por La Gran Recogida de Alimentos, por las Jornadas de educación
tecnológica, por la Jornadas científicas... Enhorabuena por el trabajo bien
hecho que seguro les da motivos para sentirse orgullosos cada
noche antes de irse a dormir.
Gracias por el buen hacer que a
menudo damos por sentado y no valoramos en la medida del trabajo individual y
colectivo que hay detrás, la motivación y el esfuerzo, el afán por hacer un
trabajo cada día mejor.
Gracias por el esfuerzo de escucha,
por sentirnos acompañados, alumnado y familias, cuando venimos cada cual con
nuestro problemita individual y encontramos un oído abierto y dispuesto a
escuchar con atención qué nos ocurre, qué nos preocupa.
Gracias por la templanza, por el cuidado con el que se han gestionado las
situaciones más delicadas, por lograr dar a cada cual la oportunidad de
sentirse comprendido y de reflexionar sobre su responsabilidad en los
conflictos.
Gracias por el derroche de imaginación
y creatividad con las que tantas veces convierten ustedes un problema en
una oportunidad para crecer, para salvar esa dificultad y otras tantas que
mejoran secundariamente.
Gracias por la alegría contagiosa,
por los comentarios que ayudan a deshacer tensiones, por las bromas que nos
arrancan sonrisas cada día, por hacer dela alegría y el buen humor una
verdadera seña de identidad del Centro.
Y finalmente, gracias por el amor
y el entusiasmocon el que se entregan
a este proyecto suyo que hace posible el milagro de ilusiónchacel que realizan a diario.
¡ENHORABUENA Y
GRACIAS!
Ampa del Rosa
Grupo de Teatro Rosa Chacel
Mi metodología es integradora.
Está basada en la tolerancia y respeto a todo tipo de creencias.
Atiende a la diversidad. Se pone mucha atención a lo que hace único a cada individuo.
Facilita que nuestros alumnos y alumnas se relacionen y comuniquen adecuadamente.
Es compensadora de desigualdades individuales y colectivas.
Es activa y participativa. Atiende al pleno desarrollo de la personalidad del alumno/a.
Persigue tanto la adquisición de hábitos y conocimientos como el logro de valores humanos.
Educa para la solidaridad, la paz, la cooperación y el respeto a un@ mism@, a los demás y al entorno que nos rodea.
Todas las actividades propuestas en estos talleres tienen una finalidad formativa concreta para hacer de los alumnos y alumnas personas coherentes y con criterio para tomar decisiones libres en un mundo cada vez más plural.
Estherova Nacarina
Oh Captain, my captain
Todos tenemos en nuestro recuerdo un profesor al que agradecemos
algo. Cómo nos enseñó aquella cosa. Cómo nos defendió aquel día. Cómo nos
miraba cuando hacíamos algo bien. Cómo con inculcó valores sin que nos diésemos
cuenta. Recordamos días concretos,
travesuras, grandezas, anécdotas y sentimientos. Nunca nos quedamos
indiferentes, siempre nos acompaña alguno, como una referencia, como la voz de
un guía que nos acompaña como la sombra cosida de Peter Pan. Sonreímos cuando
los evocamos, a los que nos hicieron felices, a los que tenemos tanto que
agradecer, pero también a los que nos hicieron sufrir. Esa gran capacidad tiene
un profesor. Y una vez que echamos a volar, ya desde la distancia, comprendemos
las sabias palabras del premio Nobel Angré Gide: "Un buen maestro tiene una constante
preocupación: enseñar a prescindir de él".
Pero ahora ,desde la perspectiva de un padre, desde este globo
aerostático que mira desde arriba las
pequeñas montañas rusas que son sus hijos, mi visión de vuestra labor se
ha enriquecido, porque ahora puedo apreciar otras miles de cosas, puedo
trabajar a vuestro lado, y puedo colaborar en ese maravilloso camino de la
Educación. He sentido vuestro cariño, vuestra ayuda a mis hijos aquel día que vinieron
llorando, he visto aquella corrección maravillosa de un trabajo entregado de
madrugada, con esa palmada en la espalda
por tanto esfuerzo, esos guiños en clase para que no se desmoronaran y pudieran
mantener la chispa de la curiosidad. El
difícil logro de hacer que se sientan importantes. Todo eso veo ahora.
Y por todo eso, y por todo lo
demás, os doy las gracias.
****
Ampa del Rosa
Ampa del Rosa
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)