martes, 12 de julio de 2016

Matrioska 2015-16

EVALUACIÓN
“Taller de Sexualidad La Matrioska”

IES Rosa Chacel, Colmenar Viejo. Curso 2015-16


ALUMNADO

Número de sesiones:
3
Duración:
6 horas por grupo
Población destinataria:
5 grupos de 2º ESO

Se ha intervenido con el alumnado que cursa 2º de la ESO, realizando tres sesiones de dos horas cada una. En total se ha intervenido con 138 personas, 61 chicas y 77 chicos[1].

Tenemos la suerte de trabajar una temática, como es la sexualidad y las relaciones afectivas, que conecta muy bien con la preocupación y la vida cotidiana del alumnado. Si a esto le sumamos una metodología participativa desde las vivencias cotidianas de las personas participantes, hace que el grado de interés y de satisfacción con el taller sea muy positivo. Tan sólo tres personas han mostrado cierta dificultad con el taller. Un chico que no sabe si le ha gustado o no, y dos chicas que expresan ciertas dificultades aunque ambas han expresado que han aprendido.
“Me sentía incomoda hablando de eso; en verdad sí me ha gustado, aunque al principio dio poco de asco, pero he aprendido cosas aunque no me gusta hablar mucho de esto”

Al resto de las personas con las que hemos trabajado les ha gustado el taller, les ha parecido interesante, importante, necesario, de obligación educativa, etc. Poniendo, además, muchas veces el énfasis en lo divertido que les ha resultado.

Valoran también cómo han podido resolver sus dudas de forma anónima, lo que nos indica la dificultad que existe aún hoy en día para tratar estos asuntos tan humanos y cotidianos. Por otro lado, agradecen cierta orientación, pues son conscientes de que no tienen dónde conseguirla y allá donde lo hacen no son muy fiables.
Sus preguntas nos muestran sus percepciones, sus experiencias, sus deseos, sus miedos, sus preocupaciones, sus fantasías, sus mitos... y trabajar a partir de ellas hace que todo sea más sencillo.

A través de sus evaluaciones vemos cómo se han podido cumplir los objetivos principales del programa, siendo estos adecuados,  y cómo han podido ir integrando algunos conceptos necesarios para la incorporación de una sexualidad saludable e igualitaria en términos de relación. Entre paréntesis van algunas respuestas del alumnado.
Que las personas participantes:
ü  conozcan un concepto de sexualidad dinámico e integral
(Hay más cosas que los genitales, lo importante que son las relaciones y ser una misma, etc.)

ü  sean capaces de entender todas las experiencias humanas que se ponen en juego en las relaciones afectivo-sexuales
(He podido entender los sentimientos masculinos, que hay que quitarse el escudo, es cuidar la relación y tratarse bien, el yoyo y el tutú, muchas cosas sobre mis sentimientos y hacia los demás, etc.)

ü  estén motivadas para cuestionar mitos y estereotipos en torno a la sexualidad de hombres y mujeres
(Lo que es el machismo, los estereotipos de chicos y chicas, he aprendido cosas del cuerpo de las chicas y a valorarlas más, nos han desmentido mitos, en qué fijarme de los chicos, conocer más a las chicas, etc.)

ü  sean capaces de elaborar estrategias que les permitan conocerse, aceptarse, percibirse y percibir a las demás personas de modo que se promueva el bienestar y el establecimiento de relaciones, saludables, equitativos y de buen trato
(Escuchar a los demás, me ha ayudado con mi novia, que hay que estar en el bienestar con tu pareja, sí, me entero de lo que puede estar mal  y lo que no, ayudado a pensar más y a respetar, he aprendido a escuchar y a saberme proteger, hay que estar en el bienestar con tu pareja, cómo tratar a las personas, el buen trato, el bienestar, el escuchar a los demás, etc.)

En las evaluaciones (quizás la lectura más interesante de estas páginas) aparece una temática que dejamos para trabajarla en la última sesión: el uso del preservativo, su relación con las dinámicas de poder, de buentrato, de cuidados, de placer y seguridad, etc. En principio sentimos que se ha incorporado bastante bien la necesidad de su uso, pudiendo cuestionar parte de la red que sostiene su no-uso por parte de la juventud. Por otra parte siempre hará falta insistir en la facilidad al acceso por parte de las políticas de los centros educativos, de los espacios de juventud, de las empresas de preservativos, etc.

Hemos de decir que lo que nos encontramos año tras año en las aulas cambia muy poco en cuanto a temáticas de interés, relaciones de género, mitos y estereotipos que aparecen, dificultades y avances hacia relaciones de Buentrato, sus dudas y preocupaciones, etc.

Pero sí que aparece siempre algo nuevo a comentar y subrayar.

·    En este curso hemos llamado la atención sobre una chica que nos hizo alguna pregunta que nos produjo cierta inquietud. Si bien en el IES Rosa Chacel, no hemos realizado nunca esta función, en otros centros educativos se han detectado abusos y otras complicaciones.

·         En ocasiones pensamos también si sería bueno segregar a los grupos por sexo de modo que se pudiesen trabajar las mismas temáticas y contenidos pero con distintas perspectivas. Eso no lo sabemos hasta que llegamos al aula, pero en algunas clases se hizo evidente un ambiente muy masculino promovido por parte de los chicos, donde sus compañeras se sienten inhibidas, con menos capacidad de autonomía y, por tanto, con poca capacidad de palabra. Si bien esto es algo que pertenece a la violencia simbólica, que se puede observar en todas las aulas, estas apreciaciones afloraron de forma más sensible en aquellos grupos dondela diferencia cuantitativa entre chicos y chicas es mayor (2ºA y 2ºB)

Los chicos en general, luego matizaremos algunas ideas, con determinadas actitudes diversas, combinadas y reiteradas, crean un clima con cierta toxicidad en el que las chicas, también con sus matices, no saben contramaniobrar para salir de esa red, con lo que terminan por callarse, no intervenir, no expresarse, etc.

No ha ocurrido esto de forma tan clara en cursos como 2ºE (el número de chicos y chicas está mucho mas igualado), donde se han podido mantener debates muy interesantes y de participación muy diversa sobre las relaciones afectivas, sexuales y amorosas, donde los dos o tres chicos más hegemónicos han podido ser neutralizados por otros chicos y sus compañeras.

Si bien esto, lo pensamos en el aula y lo reconocemos, no pensamos que sea suficiente. De modo que si el proyecto se continúa realizando en próximos años, quizás podíamos pensar modos distintos para abordar esta problemática que hemos sentido este año con mayor presencia que en años anteriores. Modos distintos o la introducción de alguna otra práctica desde el equipo de formadores y desde el IES Rosa Chacel.

·         En este año en dos aulas se han mostrado a través de sus ejemplos las dificultades de relación y comunicación a través de las nuevas tecnologías y de las redes sociales. Hemos podido elaborar cierta valoración (tanto positiva como negativa) sobre estos medios, pero sabemos que es insuficiente.


Sobre el apoyo del equipo del Centro

Repetimos aquí, ahora sí, lo ya destacado de otros años, pues…

No queremos dejar de destacar y agradecer el apoyo del Centro y de la Asociación de Madres y Padres del Alumnado.

Al equipo directivo debemos agradecerle especialmente el esfuerzo de encajar en el horario tres sesiones de dos horas seguidas que han resultado ser de gran productividad. Tutores y otros profesores se han mostrado en todo momento interesados e involucrados en los talleres. Y finalmente, nuestro agradecimiento al equipo auxiliar que ha minimizado las interrupciones en momentos que así lo solicitábamos.

Un año más, concluimos nuestra labor con la sensación de haber trabajado en un Centro con un gran nivel de compromiso con la educación integral de su alumnado. 


EVALUACIÓN PROFESORADO

Quisimos conocer la opinión del profesorado que asistió a los talleres sobre distintos aspectos relacionados con el desarrollo del taller que nos ayudaran a ir mejorando la calidad de las intervenciones. Aquí sus respuestas.

Se pidió al profesorado que puntuase los siguientes aspectos (valoración de 1 al 10). Presentamos aquí la media de cada item.


Grado de satisfacción con el taller en general

9,5
El método de dar las sesiones

9,9
La claridad de las explicaciones

9,8
Se ha favorecido la participación

10
Grado de implicación del grupo en el taller

9,2
Conocimientos del formador y la formadora

9.8

Se les solicitó que señalasen los conocimientos más interesantes (los que mantendrían en futuros cursos) y estas fueron sus respuestas.
·         La utilidad del preservativo para las relaciones sexuales que se dan en la adolescencia.
·         La forma de tratar lo afectivo en un taller de sexualidad.
·         El esquema del Buen Trato Maltrato, dolor Placer, etc.
·         Los niveles de la Matrioska
·         La resolución de sus dudas
·         Sus dudas

Se les solicitó que señalasen los conocimientos menos interesantes (los que suprimirían en futuros cursos) y estas fueron sus respuestas.
·         Ninguno
·         (El resto deja en blanco este espacio)

Por último les pedimos si querían aportar otras observaciones.
·         El grupo ha hablado demasiado
·         Ideal genial la maleta y las sesiones
·         Ideal realizar el taller en 2º-ESO
·         Debería ser obligatorio
·         Que también se realicen en el segundo ciclo


Sobre las sesiones con el profesorado

Número de sesiones:
1
Duración:
una hora





Las sesiones con el profesorado en esta ocasión se realizó con los tutores y tutoras de los grupos con los que íbamos a intervenir.  Fue una sesión informativa para dar a conocer el proyecto, su metodología y su marco teórico. Posteriormente en el aula estuvieron con una buena implicación.


Sobre la sesiones con las familias

Número de sesiones:
3
Duración:
Un hora y media cada una






Las sesiones con las familias tuvieron como objetivo el poder transmitir el proyecto sobre educación sexual que se estaba llevando a cabo en el instituto.

En relación a otros años, las sesiones tuvieron más afluencia (hasta veinte personas en la primera sesión), sin embargo, también como en años anteriores, no fue continuada. De hecho, en la segunda sesión no acudió nadie de la primera, aunque vinieron quince personas. A la tercera fueron siete, algunas de las cuales tampoco habían asistido a las anteriores sesiones.

Pensamos que si en años futuros se repite esta intervención habría que enfocarla de otro modo, quizás hacer una única sesión más larga y crearla como evento para la población de Colmenar y no solo para familias del IES Rosa Chacel. Es una propuesta a desarrollar conjuntamente si se diese el caso.

De cualquier modo, las sesiones transcurrieron en un buen clima de reflexión, debate y aprendizaje.







[1] Estos datos han sido recogidos de la última sesión donde se realizan las evaluaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario