ALUMNADO
Número de sesiones:
|
3
|
Duración:
|
6 horas por grupo
|
Población destinataria:
|
7 grupos de 2º ESO
|
Se
ha intervenido con el alumnado que cursa 2º de la ESO, realizando tres sesiones
de dos horas cada una en cinco grupos de trabajo, dos de ellos integrado por un
grupo convencional y un grupo de PEMAR. En total se ha intervenido con 153
personas, 81 chicas y 80 chicos[1].
Sobre
su vivencia del cuerpo
Partimos
de una situación en que, por las dinámicas que se desarrollan durante el
taller, sus preguntas y los comentarios que se producen a lo largo de las
sesiones, enseguida se hace evidente como cada año una normalizada
identificación de la sexualidad con las relaciones genitales.
Paradójicamente,
sin embargo, como cada año se hace patente un generalizado desconocimiento de
los genitales femeninos y el clítoris en particular tanto por parte de ellas,
como de ellos. Son numerosas las chicas que inicialmente se sienten violentadas
por hablar explícitamente de sexualidad, aunque al final del taller son también
numerosas las chicas que expresan lo útil y necesario que les resulta el
taller. Parecen comprender que el conocimiento les da poder y de algún modo las
protege.
Quizá
este año percibimos una mayor exposición por parte de algunos alumnos varones a contenidos pornográficos. A medida que
avanza el taller, en el que el alumnado va ampliando su mapa erótico y nos
adentramos en temáticas más cercanas a sus vidas, nos alejamos del imaginario
de violencia y desigualdad que propone la pornografía, aunque, puntualmente, a
algunos alumnos les cueste.
Una
idea importante que han integrado ellas y ellos a la finalización del taller es
que la sexualidad no es igual a penetración y que la sexualidad no se limita a
lo que entendían por sexo. El
alumnado accede a un concepto de
sexualidad más amplio y enriquecedor, un concepto de sexualidad que incorpora
no sólo la genitalidad sino todo el cuerpo, que nos invita a incorporar la
necesidad del bienestar, del autoconocimiento y de relacionarnos de una manera
sana con nuestros cuerpos y los de los demás.
Se
identifican los estereotipos físicos de género a los que se ven sometidos tanto
chicos como chicas, aunque la presión por la imagen es muy superior en las
chicas. En general, salvo pocas excepciones, el alumnado inicialmente expresa
una relación conflictiva con su propio cuerpo y por medio de las dinámicas del
taller y el debate son capaces de reconocer los mensajes de exigencia respecto
al cultivo de la imagen a las que nos somete la sociedad y comprenden en qué
medida influyen en la autopercepción de sus cuerpos.
Alumnos
y alumnas empiezan a integrar un concepto de sexualidad más cercana a su vida
cotidiana, en todas sus dimensiones individual, relacional y social.
Sobre
su vivencia de las emociones
Los
chicos que suelen participar bastante en los debates del apartado anterior,
suelen enmudecer al llegar a los aspectos más íntimos, a lo que nos ocurre por
dentro. Las chicas, en cambio, se ven legitimadas para expresar sus sentimientos
y emociones y enseguida conectan con esta dimensión de la sexualidad.
También
en este aspecto se identifica rápida y contundentemente la doble moral que se
aplica a mujeres y hombres y reflexionamos sobre la responsabilidad de cada uno
y cada una en como contribuimos a que se perpetúen estas desigualdades al
criticar a los chicos y las chicas que no cumplen los roles que se nos asignan
desde que nacemos en función de nuestro sexo.
Nuestra
propuesta es estar atentos al funcionamiento y a la escucha de nuestras
emociones, de nuestros pensamientos y creencias, a las fantasías y mitos que
aparecen, a la necesidad de expresarnos, de comunicarnos, de dialogar, de
negociar, de no tener que decir que sí, de poder decir que no, de vivir la
diferencia en términos de igualdad, etc.
Sobre
su vivencia de las relaciones
Durante
el desarrollo del taller se revelan preocupantes indicios de situaciones de
violencia y profunda desigualdad ya sea en sus relaciones actuales o en como
que se imaginan que serán cuando las tengan, como ejemplo, algunas chicas expresan
en sus preguntas o comentarios: ¿En la
sexualidad las mujeres son las únicas que sufren y el hombre solo disfruta?,
¿Por qué a la hora de tener relaciones te sigue doliendo como la primera vez
(cuando te la meten)?, Si les dices dos veces que no, pues te dejan, Si estáis
ahí liados pues no le vas a dejar con las ganas al pobre.
El
machismo continúa marcando muchas de las concepciones que tienen chicos y
chicas sobre sí mismos y sus relaciones. El trabajo continuado y
multidisciplinar en la comunidad educativa sin duda acaba favoreciendo su
concienciación y deseo de cambio hacia una sociedad más igualitaria. Sería muy
deseable introducir en los cursos posteriores alguna formación específica sobre
violencia de género.
Afortunadamente,
también escuchamos otras voces de varones que demuestran cierto cuestionamiento
del modelo hegemónico y nivel de compromiso con otra forma de relacionarse: Me preocupa que se asocie el maltrato con el
placer, ¿Cómo me puedo informar para hacerlo mejor?
Sobre
la dinámica de los grupos
Ya
de entrada, resulta muy reveladora la forma en que el grupo ocupa el espacio
libremente. Salvo en algún caso excepcional en el que en todas las sesiones
chicos y chicas se sentaron mezclados, es habitual una configuración disgregada
por sexos. También es habitual que puntualmente el alumnado muestre actitudes
condicionadas por sus iguales, autocensura y falta de libertad para expresarse,
sobre todo por parte de las chicas.
Sin
embargo, se aprecia buena dinámica de trabajo y cohesión grupal. Fácilmente, el
grupo neutraliza actitudes irrespetuosas y expresiones de odio que se quedan
reducidas a casos aislados. Por el contrario, el alumnado enseguida conecta con
los valores de convivencia y armonía de grupo que reconoce y valora.
Se
identifica asimismo un aspecto para mejorar la convivencia en el aula, las
habilidades de comunicación del alumnado: la escucha, tanto de sí mismos, de lo
que piensan, sienten y necesitan a través del autoconocimiento, como de los
demás. Necesitarían trabajar más en qué medida su mirada y su escucha está
condicionada por ideas preconcebidas respecto a la otra persona que le impide
escucharle adecuadamente. Además, las inseguridades propias de la adolescencia agravan
a menudo la situación, realizando comentarios y dando lugar a malentendidos que
no tenían intención de provocar
Sobre
los recursos de que disponen
De
nuevo este año constatamos las dificultades de la población de intervención
para acceder a recursos que faciliten el desarrollo de su sexualidad de una
manera sana, tanto para asesorarse (el servicio de asesoría sexual más cercano
está situado en Tres Cantos, los centros de salud de la localidad no cuentan
con recursos específicos para tratar a la población adolescente…) hasta para
algo tan simple como el acceso a preservativos.
Sobre el apoyo del equipo del
Centro
Un
año más, y este especialmente, queremos agradecer al nuevo equipo directivo el
esfuerzo de encajar esta formación de tres sesiones con dos horas consecutivas
en la programación lectiva con las dificultades añadidas que ello conlleva. Como
en años anteriores, este formato ha resultado muy provechoso.
Tutores
y otros profesores se han mostrado, como siempre, interesados e involucrados en
los talleres. Y expresamos nuestro agradecimiento también al equipo auxiliar
por su apoyo constante y por minimizar las interrupciones en momentos que así
lo solicitábamos.
Agradecemos
asimismo el apoyo incondicional de la Asociación de Madres y Padres del
Alumnado.
Un
año más, concluimos nuestra labor con la sensación de haber trabajado en un
Centro con un gran nivel de cohesión de la comunidad educativa y un compromiso
inequívoco con la educación integral de su alumnado.
Sobre el apoyo del Ayuntamiento
de Colmenar Viejo
Queremos agradecer a Lourdes
Navas y Carolina Calvo, Concejalas de Educación y Servicios sociales
respectivamente su interés, su confianza y apoyo, accediendo a la financiación
de la mayor parte del proyecto en el marco de las ayudas prestadas a las AMPAs
del municipio.
EVALUACIÓN
PROFESORADO
Quisimos conocer la opinión del
profesorado que asistió a los talleres sobre distintos aspectos relacionados
con el desarrollo del taller que nos ayudaran a ir mejorando la calidad de las
intervenciones. Aquí sus respuestas.
Se
pidió al profesorado que puntuase los siguientes aspectos (valoración de 1 al
10). Presentamos aquí la media de cada item.
Grado
de satisfacción con el taller en general
|
9,5
|
El
método de dar las sesiones
|
9,5
|
La
claridad de las explicaciones
|
9
|
Se
ha favorecido la participación
|
9,5
|
Grado
de implicación del grupo en el taller
|
7
|
Conocimientos
del formador y la formadora
|
9,5
|
Se
les solicitó que señalasen los conocimientos más interesantes (los que
mantendrían en futuros cursos) y estas fueron sus respuestas.
·
Profundizar
en el respeto a la diferencia y a la identidad de cada uno/a
·
En
general me parecen bien los conocimientos que vi en las sesiones en las que
estuve como observador.
Se
les solicitó que señalasen los conocimientos menos interesantes (los que
suprimirían en futuros cursos) y estas fueron sus respuestas.
·
Para
mí el taller está bastante equilibrado, sobre todo porque engloba el tema
“aparente” para los alumnos (sexualidad) dentro de la totalidad de la vida
adolescente. Quitar o poner conocimientos dependerá de cómo transcurre el
taller con cada grupo particular, supongo que eso hacéis.
Por
último les pedimos si querían aportar otras observaciones.
·
Vosotros
tenéis más criterio para opinar sobre el modo en el que agrupar a los grupos de
PMAR, si con los de referencia, ellos solos o unir a ambos. Pero se le puede
dar una vuelta a eso.
·
Felicidades
por la experiencia, un año más.
·
Creo
que el taller se queda escaso de tiempo, porque cuando se logra la
participación de los alumnos hay que cortar para seguir avanzando.
·
Esto
teniendo en cuenta que mi grupo no es demasiado participativo, especialmente
las chicas.
·
Me
parece que sería interesante dar más tiempo a responder las preguntas específicas
de los alumnos, que apuntaron en un papel. Naturalmente, por desatinadas que
fueran (que no lo son) las preguntas siempre es posible reconducirlas hacia
conceptos interesantes.
·
Me
parece interesante realizar el taller mediante una sesión mensual. Entiendo que
debe ser muy complicado para vosotros organizar el taller de esa forma, pero
ayudaría a los alumnos a “digerir” mejor y permitiría seguir un ritmo general
de tutoría.
·
Gracias
por vuestro saber y vuestra dedicación.
Sobre las sesiones
con las familias
Número de sesiones:
|
1
|
Duración:
|
Dos horas
|
Este año decidimos
concentrar los contenidos en una sola sesión con un horario más tarde para
facilitar la asistencia de madres y padres con horarios laborales más extensos.
También se mejoró la convocatoria y difusión. En consecuencia, el número de
asistentes se multiplicó respecto a cursos anteriores.
Las sesiones con
las familias tuvieron como objetivo el poder transmitir el proyecto sobre
educación sexual que se estaba llevando a cabo en el instituto y resolver las
dificultades e inquietudes de los padres y madres al abordar este tipo de
temáticas.
A lo largo de la
sesión, compartimos las preocupaciones más comunes sobre qué edad es la
adecuada para empezar a hablar de sexualidad, cómo transmitir tranquilidad y
naturalidad, pero advertir de los riesgos… Madres y padres expresan sus
dificultades, miedos, concluyendo lo tarde que se nos está haciendo ya a la
vista de la información ya disponible para nuestros hijos e hijas.
Poco a poco, vamos
ampliando nuestro concepto de educación sexual dándonos cuenta de que es
nuestra forma de relacionarnos en casa, nuestras dinámicas de negociación o
falta de diálogo, quién y cómo se toman las decisiones en casa determinarán en
gran medida la disposición más o menos favorable de nuestros hijos e hijas para
establecer relaciones respetuosas, saludables e igualitarias.
La
sesión se desarrolla en un agradable clima de confianza que facilita el
enriquecedor intercambio de ideas y resulta muy fructífera.
Sobre la sesión
con el profesorado
Número de sesiones:
|
1
|
Duración:
|
Media hora
|
Las
sesiones con el profesorado se realizaron en el tiempo de los recreos. Fueron
dos sesiones informativas para dar a conocer el proyecto, su metodología y su
marco teórico.
la educación sexual científica puede tener sentido. Pero nunca la ideológica.
ResponderEliminarla educación sexual científica puede tener sentido. Pero nunca la ideológica.
ResponderEliminar