lunes, 13 de febrero de 2017

Historia de un acoso superado

Carta de Alejandro Gómez para su clase de 1º de Integración Social

Alejandro Gómez
Ha llegado el día en el que quiero desnudarme, dejar todo aquello que cubre mi cuerpo encima de la verdad y mostrarme tal y como soy, sin más.
Las decisiones requieren tiempo, tanto tiempo como despojarse de lo que pesa, de lo que estorba, de lo que molesta... Pudiera parecer que el tiempo es nuestro enemigo, pero no lo es. A veces, se vuelve compañero de viaje, aliado de la razón, socio de un futuro tan incierto como prometedor... Y mientras me voy deshaciendo de la ropa vieja, de los trapos rotos, el tiempo se encarga de tapar las cicatrices de unas heridas que ya no duelen, pero que solo yo he vivido, que solo yo noto.
Y mi cuerpo esconde los golpes recibidos, las burlas sin sentido, las palabras necias que he oído y las lágrimas provocadas por quienes yo llamaba amigos...
Era demasiado pequeño para comprender la crueldad, donde cada juego tenía un perdedor y ese, siempre era yo. No acertaba en entender que ocurría, por qué era igual cada día... No quería ser el verdugo, pero tampoco la víctima.
Recuerdo que a los seis años y sin poder entenderlo, se mofaban hasta de que mi padre hubiera muerto. Decían que se había ido porque no me soportaba, porque se avergonzaba de mí y cada noche salía a la ventana y esperaba que él me dijera que no era así. Y no encontraba consuelo, parecía tener en mi contra también al cielo... Llegué a maldecir al destino con el corazón hecho añicos, solo quería jugar, reír, vivir tranquilo...
-¡Mierda!- Pensaba... ¡Solo soy un niño!
La entrada al colegio era un sufrimiento, una agonía, una pesadilla, morir en cada intento... Sonaba el timbre y no caminaba, volaba... y corría bajando de tres en tres las escaleras, sabiendo que no era buena idea... Terminaba en el suelo, pisoteado, atemorizado, muerto de miedo. Aquellos segundos se hacían eternos, me ponía en pie como podía y volvía a correr y entre zancadillas, volvía a caer... Solo buscaba estar a salvo, fuera de peligro y entre insultos corría a casa, buscando cobijo. Los que me querían de verdad, no querían que volviera y yo solo quería alguien que me entendiera. No quería que me pegaran, solo quería ir al colegio, soñaba con que todo acabara y que sería uno entre ellos. No quería que fueran mis enemigos y no quería darme por vencido, solo pretendía que fueran mis amigos. Pero no, no lo di conseguido, me hicieron perdedor sin haberme conocido.
Una de las palizas me llevó al hospital. Golpes, ataque de pánico y crisis grave de ansiedad. Perdí el habla, la noción del tiempo y también el miedo a los médicos. Tuve que dar detalles sobre aquellos niños, con nombre y apellidos. Todo acababa con un principio. Eran demasiado pequeños para imputarles un delito... ¿Y yo? ¡Yo solo era también un niño!
El acoso escolar no es precisamente un juego de niños, de niños es una infancia donde te aceptan, donde eres querido...
Bullying lo llaman los mayores, los que no lo han vivido. Las víctimas, queridos amigos, no sufren solo los golpes, sufrimos y respiramos el peligro. – ¿Hay acaso una excusa que convenza, que justifique el maltrato? ¿Al agresor? ¿Al que lo consiente? ¿Al que hace que no ve, que no escucha, que no siente? ¿Al valiente? Sí, la falta de empatía, la omisión del deber, la pobreza en la educación, el no ponerse en el caso de que un día otro puede ser yo. ¡No hay excusa, no hay motivo, no hay razón! Puede ser porque alguien que sea gordito, porque lleve gafas, porque es feo, porque es diferente o porque les da la gana. ¿Por qué fui yo? ¿Qué motivo hizo que mis amigos se rieran de mí, me acosaran, se burlaran, se convirtieran en mis verdugos, en mis enemigos?
En mi caso lo tenían fácil... Yo era diferente. Yo era Asperger. Más que suficiente. Demasiado débil. El Síndrome de Asperger no es una enfermedad, es una manera de ser, simplemente. Es cierto que me costaba más que a los demás cosas tan simples como correr, escribir, entenderlo todo a la primera vez... Pero no busqué nacer con estas características, estoy orgulloso de ser quién soy y cómo soy. De no haberme rendido nunca, de creer en mí, de haber llegado hasta aquí. Y de haber cerrado las heridas, de no vivir de cicatrices, de ser el dueño de mi vida, de haberle echado tres pares de narices. Soy diferente, sí. ¿Y qué? Pero soy igual a ti, a ti, a ese y aquel.
No soy especial por lo que la vida me ha quitado, soy especial porque soy yo y por lo mucho que valgo. Nadie conseguirá detenerme, ni robarme los sueños, ya me robaron sin poder defenderme, la felicidad de ser pequeño.
No lo olvidéis nunca, nadie sabe lo que siente el que siempre pierde. No consintáis que alguien crea que esa, fue su suerte, la mía fue haber sembrado alegría por el camino y repito, nunca darme por vencido... y hoy, tener el doble, el triple de grandes amigos. Nunca defendáis el acoso escolar, no giréis la cabeza, que hay quien muere de pena y quien se mata por tristeza.
Yo, no.
¡Porque soy especial! Y porque tuve los que otros no nunca tendrán... ¡Mucho amor!
¡Gracias, muchas gracias!
[Carta cortesía de Alex Gómez, reproducida desde el blog Bailar bajo la lluvia]

jueves, 9 de febrero de 2017

Newton - pubertet



Esta serie de vídeos, que nos facilita una socia activa del Ampa de origen noruego y madre de un alumno de 2º de la ESO, quizá puedan resultar demasiado explícitos para algunas familias. Lo advertimos. No obstante a nosotras nos parecen sencillos, divertidos y muy útiles para hablar del cuerpo y los cambios que se producen en la pubertad de una forma saludable. Esperamos que los disfrutéis. Gracias por la aportación Cecilia Lie.

Ampa del Rosa

https://www.youtube.com/playlist?list=PLJX8EALqb4PzmhYdnK6AxcAhm45FyCCK-

domingo, 15 de enero de 2017

Feliz 2017


"Recordar al detalle los hechos del pasado es frecuente; lo difícil es recordar cómo era en aquel tiempo el que recuerda ahora, tener, desde la experiencia, desde el conocimiento, desde el desengaño, un recuerdo exacto de la ignorancia, de la inocencia. "

Extracto de La sinrazón de Rosa Chacel. 1960

Felices fiestas y próspero año nuevo
Instituto de Educación Secundaria Obligatoria
Rosa Chacel de Colmenar Viejo
junto con la Asociación de Madres y Padres de Alumnos

*Imagen de la alumna de 1º de la ESO Lucía Montoro, ganadora del concurso de tarjetas de Navidad convocado por la Asociación de Madres y Padres del IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo.


domingo, 11 de diciembre de 2016

Matrioska 2016-17


Este curso, por cuarto año consecutivo en el IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo, iniciamos  “La Matrioska”, un proyecto integral de educación afectivo sexual en 2º de la ESO, que pretende servir como prevención ante situaciones inesperadas y difíciles de resolver en relación con las vivencias amorosas y las sexualidades de nuestros alumnos y alumnas.  

No es fácil…
Si preguntamos a los jóvenes quién les gustaría que les facilitara la información sobre temas sexuales, más del 50% prefieren que sean las familias y un 25%, educadores o sanitarios*. Sin embargo no terminan de acudir a nosotros: tienen vergüenza, no tienen la suficiente confianza, creen saberlo todo, etc. Además, nosotros somos conscientes de nuestras propias limitaciones: dudamos de si es el momento adecuado, sentimos que no vamos a saber qué decirles ni cómo. Este proyecto pretende ofrecer la posibilidad de que nuestros hijos e hijas tengan acceso a información clara y a una educación sexual que les permita encontrar claves para protegerse, cuidarse y actuar con responsabilidad; que les ayude a entender qué les ocurre y a desarrollar una actitud crítica ante algunos de los mensajes que les llegan a través de la publicidad,  videojuegos, revistas, redes sociales, etc.

Asimismo, el proyecto integra a familias y profesorado para que podamos acompañarles adecuadamente en este proceso.

La Matrioska, para qué
Partimos de que la sexualidad no es solo hablar de sexo o relaciones sexuales. Tiene que ver con cómo nos sentimos,
qué nos pasa, cómo va cambiando nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestras expectativas. La sexualidad es una dimensión humana para el bienestar, para la comunicación y el conocimiento que integra lo físico, lo psicoemocional y lo social junto al género.

Si bien la sexualidad nos abre a posibilidades de buen trato, placer y bienestar, lo cierto es que en la adolescencia suele vivirse alrededor de muchos mitos, con insatisfacción, frustraciones, exigencias y contradicciones. Esto casi siempre se acompaña de problemáticas y malestares internos y relacionales que pueden llegar a producir situaciones de violencia.

Enfocamos el trabajo en la sexualidad teniendo en cuenta todos estos aspectos, con el fin de favorecer la autoestima, la aceptación del propio cuerpo, la autonomía en el placer, el respeto y la responsabilidad.

Alianzas
Este proyecto pretende tejer una red de alianzas de todos los agentes educativos para abordar estas temáticas y generar un clima de confianza que nos permita conversar sobre sexualidad de una forma sana y libre en las aulas y en las familias.

* Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales.  INE y  Ministerio de Sanidad y Consumo

SESIÓN CON FAMILIAS
12 diciembre 2016
19:00-21:00 h

jueves, 10 de noviembre de 2016

A quién le importa


"¿Y a quién le importa si tengo barba? ¿A quién le importa si llevo falda?"

eldiario.es/andalucia
Alumnos de un IES de Sevilla se solidarizan con un alumno al que se le exigió quitarse un vestido después de presentar un trabajo sobre la visibilización del colectivo LGTBI
Chicas con trajes, corbatas y barbas pintadas, y chicos con vestidos y maquillajes protagonizan una sentada durante el recreo para defender que cada uno elija la vestimenta que quiera
El centro educativo argumenta que no tiene limitaciones en ese sentido salvo si se advierten en el alumnado prendas indecorosas como mostrar la ropa interior o llevar chanclas





Solidaridad ante una situación que consideran injusta. Es la que han querido mostrar alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) San Isidoro de Sevilla después de que un profesor exigiera a un chico de Bachillerato quitarse un vestido que había usado para realizar en clase de inglés una exposición acerca de la visibilización del colectivo LGTBI. El joven acató pero sus compañeros, respaldados por los representantes del alumnado y versioneando a Alaska, han protestado contra la actitud del profesor y con el objetivo de normalizar una situación que, al margen de un trabajo de clase, puede darse en cualquier patio de colegio o instituto.
"¿Y a quién le importa si tengo barba? ¿A quién le importa si llevo falda?", reza el tuit que ha fijado el perfil de Twitter del alumnado del IES San Isidoro, desde donde se daban las explicaciones a lo sucedido. Según los alumnos, la Jefatura de Estudios dio más credibilidad al docente que a los jóvenes, negando que hubiera habido tal recriminación.


Una treintena de jóvenes protagonizaron una sentada en el recreo. Chicas con trajes, corbatas y barbas pintadas, y chicos con vestidos y maquillajes, con una bandera arco iris en el centro como se aprecia en la imagen, para invitar a la normalización de que cada uno pueda elegir su vestimenta para ir al instituto.

"Las normas del centro no ponen limitaciones en ese sentido"

El director del IES San Isidoro, Rodrigo Alba, ha explicado a  eldiario.es Andalucía lo que sucedió aquel día. Había "un revuelo" en el recreo y el profesor que estaba de guardia optó por pedirle al alumno que se quitara el traje usado para la clase. "No fue por llevar vestido. Las normas del centro no ponen limitaciones en ese sentido. Aquí cualquiera tiene derecho a venir como quiera", argumenta, aludiendo a una "disparidad de percepciones" entre la decisión del profesor y lo que "equivocadamente" entendió el alumnado ante el "jaleo" que se había formado.
La concentración posterior "fue un acto de solidaridad más que un acto de protesta" puesto que "el centro sólo actúa cuando la vestimenta pueda resultar indecorosa, por ejemplo, llevar chanclas o bañador, una minifalda demasiado corta, unos tirantes o enseñar la ropa interior", señala el director, que añade que son "muy sensibles" a ese tipo de situaciones que realmente se puedan dar en su centro.
No opina lo mismo la representante del alumnado en el Consejo Escolar y delegada provisional del alumnado, Julia Ibáñez, quien ha reconocido a Europa Press que el IES tiene "normas rígidas" en cuestión de vestimenta, como también ha señalado una portavoz de la Red de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Rampa), indicando que "cualquier ropa que no se ajuste, se sale de la norma". Desde el colectivo de estudiantes han reiterado que "no hay norma válida que impida ponerse lo que uno quiera", ya que para ellos "el lenguaje no es la única forma de expresar algo, también se puede transmitir a través de la vestimenta".
La Rampa, en cualquier caso, se ha mostrado "satisfecha" y "muy orgullosa" de ver cómo los jóvenes han reaccionado y se han solidarizado con este caso, así como de que hayan sabido "resolver" esta situación, defendiendo "que cada cual se vista como quiera".

ATA-Sylvia Rivera propone unas jornadas

Por su parte, la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera ha celebrado este miércoles a través de un comunicado "la protesta de los alumnos" de este IES y ha reclamado a la Consejería de Educación que depure responsabilidades. Señalan que se han puesto en contacto con el director, quien les ha instido en que "dentro de las normas del Instituto esta la libertad de vestimenta por el alumnado". La asociación le ha propuesto dar unas jornadas "donde se aborde el respeto a la identidad libremente sentida y a la libre expresión del género, propuesta que ha recibido con agrado y que se ha comprometido a llevar a cabo", señala ATA en el comunicado. 
ATA-Sylvia Rivera ha puesto los hechos en conocimiento del Jefe de Servicio de Convivencia e Igualdad de la Consejería de Educación, Francisco Javier García Perales, para que se depuren las responsabilidades que hubiese lugar. Éste ha comunicado a la asociación que están en marcha los servicios de la inspección educativa para aclarar la situación, recordando que Andalucía cuenta con unprotocolo de actuación sobre identidad de Género en el sistema educativo andaluz, que, según celebran, "se está aplicando en todos los centros, salvo puntuales casos excepcionales", declara Mar Cambrollé, presidenta de ATA-Sylvia Rivera, quien considera que "la educación es la herramienta fundamental para que nuestra sociedad sea respetuosa con la diversidad y para poner en valor la igualdad, la libertad y la inclusión".